La compasión es el principio ético fundamental de las
relaciones de una persona con otras y con todos los seres vivos,
incluyendo a los no encarnados. Éste es el principal aspecto del amor en
la Tierra y el primer criterio en todo el trabajo ético según el cual
Dios decide si permite a una persona acercársele o no.
El causar cualquier daño injustificado a las personas o a otros seres nunca puede ser aprobado por Dios.
Pero ¿qué es hacer daño justificado entonces? Es, por
ejemplo, causar dolor u otro perjuicio a los delincuentes al rechazar
sus acciones delictivas o al defender a otras personas de ellos. Otro
ejemplo es castigar a un niño que está haciendo travesuras peligrosas
para sí mismo o para los demás. También es limitar la libertad de las
personas mentalmente enfermas, etc.
Sin embargo, la venganza nunca puede ser justificada, ya
que es una reacción egocéntrica del propio «yo» ofendido, el cual no
debe existir en absoluto.
Quien abarcó el verdadero amor no podrá causar dolor
injustificado a ningún animal. Esta persona no podrá comer los cadáveres
de animales que fueron asesinados, porque en sus cuerpos está el dolor
de sus muertes.
Jesús, por ejemplo, expresó asombro y disgusto cuando
aludieron a la posibilidad de probar un cordero de «sacrificio» en
Pascua: «¿Piensan que Yo voy a comer carne en Pascua con ustedes?»
(Epifanio, Her., 22:4; citado de [45]).
Ni Él ni Sus discípulos comieron cuerpos de animales, salvo el pescado;
esto se desprende de las palabras del apóstol Pedro (Hechos 10:10-14).
Pero ellos sí mataban a los peces y los comían. Esto es
entendible, puesto que Jesús no proponía a las personas cambios de
estereotipos de vida demasiado bruscos y superiores a sus fuerzas. Él no
podía decir a los pescadores: «¡No coman pescado!». ¡Pues ellos no
escucharían más a tal predicador!
En cambio, nosotros ahora tenemos la posibilidad de
aceptar el principio de Amor-Compasión como un concepto ético y seguirlo
tan amplia y completamente como sea posible dentro de los límites de la
sensatez.
Por ejemplo, no tiene ningún sentido reflexionar si se
permite o no matar a un perro rabioso, a un lobo que ataca, a los
mosquitos que pican, a los tábanos, a las garrapatas, etc. Si pudimos
matarlos y no lo hicimos, ellos atacarán a los demás y esto será nuestra
culpa, nuestra transgresión del principio de Amor-Compasión respecto a
las víctimas.
Tampoco tiene sentido dudar si uno tiene el derecho a
matar plantas para la comida, para hacer fuego, para la construcción o a
usar productos lácteos y huevos para la nutrición. Pues no podemos
desarrollarnos en la Tierra sin esto. Y la comida debe ser de máximo
valor nutritivo, con un conjunto completo de aminoácidos esenciales.
Pero matar o mutilar plantas sin una justificación
racional es una cosa diferente, por ejemplo, arrancarlas «mecánicamente»
y tirarlas, o recoger un ramillete de flores, o comprar (cortar) un
abeto para el Año Nuevo o Navidad y luego tirarlo. Éstas son muertes
injustificadas: nosotros no las matamos para nuestra supervivencia y
desarrollo, sino simplemente por antojo, porque «todos hacen esto», o
porque «¡Yo lo quiero!».
Aún en el tiempo de Moisés, Dios dio el mandamiento «¡No
matarás!», y lo mismo fue repetido por Jesús (Lucas 18:20). Pero el
egoísmo humano, la costumbre de desechar todos los principios que
impiden la satisfacción de los propios antojos, la incapacidad de
compadecerse y de compartir el dolor ajeno llevan a las personas a
buscar pretextos para transgredir este mandamiento de Dios, inventar
limitaciones de su aplicación o fingir que simplemente no lo notaron.
A propósito, Pablo, en la Primera Epístola a los
Corintios (10:27) «permite» transgredir este mandamiento diciendo:
¡Coman cualquier cosa que les pongan ante ustedes! Pero, al mismo
tiempo, dice que él es «imitador» del Cristo y llama a los demás a
hacerse «imitadores» del Cristo así como él (11:1). Sin embargo, en este
asunto Pablo no imitó al Cristo en aquel entonces.
Por otra parte, en la Epístola a los Romanos, él escribe en forma diferente: «Es mejor no comer carne (…)» (Romanos 14:21).
Y para disipar las últimas dudas sobre esta materia,
veamos lo que dijo Jesús el Cristo Mismo: «¡Absténganse no sólo de hacer
sacrificios humanos, sino también aun de matar a cualquier animal al
que se le haya dado la vida! (…)» (La Vida de San Issa, 7:14).
La verdadera compasión se origina del entendimiento de
que todos nosotros —incluyendo las criaturas vegetales— somos hijos de
Dios de edades diferentes, hermanos y hermanas en Su única familia
universal. Todos tenemos el mismo valor. Todos tenemos intereses
objetivamente iguales en el universo. Todos somos uno. Así que,
ayudando a otros, ayudamos a Dios en Su Vida-Evolución. Todo esto es una
Vida, la Vida del Organismo del Absoluto, donde no hay nada «mío». Hay
sólo Vida común llena de Su Significado. ¡Nuestro papel —como una parte
de Su Organismo— es ayudar a otros en este Camino de Crecimiento!
¡Solamente crece! No hay nada mío, hay sólo lo Común, lo Suyo.
«¡Que cada uno se preocupe no solamente de sí mismo,
sino también de los demás! ¡Que estén en ustedes los mismos sentimientos
que estaban en el Cristo Jesús!» (Filipenses 2:4-5)
Esto llega a ser realidad cuando aprendes a vivir según
Sus intereses y, como resultado, según los intereses de los demás. No
hay un interés propio entonces, y no hay tu «yo», tu «ego». Éste se
disolvió primero en los otros y después en Élcompacion
El término compasión es
aquel que hace referencia al sentimiento por el cual una persona puede
sentir piedad por alguien que se encuentra sufriendo. La compasión no
significa que la persona siente exactamente lo mismo que aquel que sufre
sino que lo acompaña en ese sufrimiento porque también se siente
apenado en algún punto. La compasión es considerada uno de los
sentimientos más humanos que pueden existir ya que significa que una
persona puede, incluso involuntariamente, acercarse a otro que sufre o
que está angustiado sin necesariamente pasar por la misma situación.
La palabra compasión proviene del término latino cumpassio que significa ‘acompañar’. Esto quiere decir que la compasión marca una diferencia con otros sentimientos ya que lo que tiene de particular es que la persona que siente compasión no necesariamente sufre igual que aquella que sí lo hace, pero ver al otro en una situación de dolor, angustia, temor o desesperanza es lo que lo marca. La compasión es lo que le permite al ser humano dejar, al menos por un instante, de pensar en sí mismo para pensar en el otro incluso cuando el sufrimiento no corresponde a aquella persona que siente compasión. Es un modo de acercarse al otro y sentir lo terrible de ese sufrimiento.
Por lo general, la mayoría de las religiones recalcan la importancia que un sentimiento como la compasión tiene para la Humanidad ya que se considera que a través de ella el ser humano puede ser más bondadoso, más solidario y más noble debido a que la compasión es la que hace que alguien sienta o busque acompañar al otro. De hecho, para las religiones monoteístas la compasión no está presente sólo en el ser humano sino principalmente en la divinidad, que es compasiva y bondadosa con el hombre para que él pueda imitar a viva imagen en su vida cotidiana ese mensaje.
Más allá de cuestiones religiosas, la compasión es una capacidad que todos los seres humanos (incluso algunos animales) pueden desarrollar a lo largo de su vida ante diferentes situaciones. Aquellas personas que están imposibilitadas a sentir compasión suelen ser personas que pasaron por algún tipo de trauma o dolor tan grande y constante que les impide sentir piedad por los demás.
... via Definicion ABC http://www.definicionabc.com/general/compasion.php
La palabra compasión proviene del término latino cumpassio que significa ‘acompañar’. Esto quiere decir que la compasión marca una diferencia con otros sentimientos ya que lo que tiene de particular es que la persona que siente compasión no necesariamente sufre igual que aquella que sí lo hace, pero ver al otro en una situación de dolor, angustia, temor o desesperanza es lo que lo marca. La compasión es lo que le permite al ser humano dejar, al menos por un instante, de pensar en sí mismo para pensar en el otro incluso cuando el sufrimiento no corresponde a aquella persona que siente compasión. Es un modo de acercarse al otro y sentir lo terrible de ese sufrimiento.
Por lo general, la mayoría de las religiones recalcan la importancia que un sentimiento como la compasión tiene para la Humanidad ya que se considera que a través de ella el ser humano puede ser más bondadoso, más solidario y más noble debido a que la compasión es la que hace que alguien sienta o busque acompañar al otro. De hecho, para las religiones monoteístas la compasión no está presente sólo en el ser humano sino principalmente en la divinidad, que es compasiva y bondadosa con el hombre para que él pueda imitar a viva imagen en su vida cotidiana ese mensaje.
Más allá de cuestiones religiosas, la compasión es una capacidad que todos los seres humanos (incluso algunos animales) pueden desarrollar a lo largo de su vida ante diferentes situaciones. Aquellas personas que están imposibilitadas a sentir compasión suelen ser personas que pasaron por algún tipo de trauma o dolor tan grande y constante que les impide sentir piedad por los demás.
... via Definicion ABC http://www.definicionabc.com/general/compasion.php
El término compasión es
aquel que hace referencia al sentimiento por el cual una persona puede
sentir piedad por alguien que se encuentra sufriendo. La compasión no
significa que la persona siente exactamente lo mismo que aquel que sufre
sino que lo acompaña en ese sufrimiento porque también se siente
apenado en algún punto. La compasión es considerada uno de los
sentimientos más humanos que pueden existir ya que significa que una
persona puede, incluso involuntariamente, acercarse a otro que sufre o
que está angustiado sin necesariamente pasar por la misma situación.
La palabra compasión proviene del término latino cumpassio que significa ‘acompañar’. Esto quiere decir que la compasión marca una diferencia con otros sentimientos ya que lo que tiene de particular es que la persona que siente compasión no necesariamente sufre igual que aquella que sí lo hace, pero ver al otro en una situación de dolor, angustia, temor o desesperanza es lo que lo marca. La compasión es lo que le permite al ser humano dejar, al menos por un instante, de pensar en sí mismo para pensar en el otro incluso cuando el sufrimiento no corresponde a aquella persona que siente compasión. Es un modo de acercarse al otro y sentir lo terrible de ese sufrimiento.
Por lo general, la mayoría de las religiones recalcan la importancia que un sentimiento como la compasión tiene para la Humanidad ya que se considera que a través de ella el ser humano puede ser más bondadoso, más solidario y más noble debido a que la compasión es la que hace que alguien sienta o busque acompañar al otro. De hecho, para las religiones monoteístas la compasión no está presente sólo en el ser humano sino principalmente en la divinidad, que es compasiva y bondadosa con el hombre para que él pueda imitar a viva imagen en su vida cotidiana ese mensaje.
Más allá de cuestiones religiosas, la compasión es una capacidad que todos los seres humanos (incluso algunos animales) pueden desarrollar a lo largo de su vida ante diferentes situaciones. Aquellas personas que están imposibilitadas a sentir compasión suelen ser personas que pasaron por algún tipo de trauma o dolor tan grande y constante que les impide sentir piedad por los demás.
... via Definicion ABC http://www.definicionabc.com/general/compasion.php
La palabra compasión proviene del término latino cumpassio que significa ‘acompañar’. Esto quiere decir que la compasión marca una diferencia con otros sentimientos ya que lo que tiene de particular es que la persona que siente compasión no necesariamente sufre igual que aquella que sí lo hace, pero ver al otro en una situación de dolor, angustia, temor o desesperanza es lo que lo marca. La compasión es lo que le permite al ser humano dejar, al menos por un instante, de pensar en sí mismo para pensar en el otro incluso cuando el sufrimiento no corresponde a aquella persona que siente compasión. Es un modo de acercarse al otro y sentir lo terrible de ese sufrimiento.
Por lo general, la mayoría de las religiones recalcan la importancia que un sentimiento como la compasión tiene para la Humanidad ya que se considera que a través de ella el ser humano puede ser más bondadoso, más solidario y más noble debido a que la compasión es la que hace que alguien sienta o busque acompañar al otro. De hecho, para las religiones monoteístas la compasión no está presente sólo en el ser humano sino principalmente en la divinidad, que es compasiva y bondadosa con el hombre para que él pueda imitar a viva imagen en su vida cotidiana ese mensaje.
Más allá de cuestiones religiosas, la compasión es una capacidad que todos los seres humanos (incluso algunos animales) pueden desarrollar a lo largo de su vida ante diferentes situaciones. Aquellas personas que están imposibilitadas a sentir compasión suelen ser personas que pasaron por algún tipo de trauma o dolor tan grande y constante que les impide sentir piedad por los demás.
... via Definicion ABC http://www.definicionabc.com/general/compasion.php
El término compasión es
aquel que hace referencia al sentimiento por el cual una persona puede
sentir piedad por alguien que se encuentra sufriendo. La compasión no
significa que la persona siente exactamente lo mismo que aquel que sufre
sino que lo acompaña en ese sufrimiento porque también se siente
apenado en algún punto. La compasión es considerada uno de los
sentimientos más humanos que pueden existir ya que significa que una
persona puede, incluso involuntariamente, acercarse a otro que sufre o
que está angustiado sin necesariamente pasar por la misma situación.
La palabra compasión proviene del término latino cumpassio que significa ‘acompañar’. Esto quiere decir que la compasión marca una diferencia con otros sentimientos ya que lo que tiene de particular es que la persona que siente compasión no necesariamente sufre igual que aquella que sí lo hace, pero ver al otro en una situación de dolor, angustia, temor o desesperanza es lo que lo marca. La compasión es lo que le permite al ser humano dejar, al menos por un instante, de pensar en sí mismo para pensar en el otro incluso cuando el sufrimiento no corresponde a aquella persona que siente compasión. Es un modo de acercarse al otro y sentir lo terrible de ese sufrimiento.
Por lo general, la mayoría de las religiones recalcan la importancia que un sentimiento como la compasión tiene para la Humanidad ya que se considera que a través de ella el ser humano puede ser más bondadoso, más solidario y más noble debido a que la compasión es la que hace que alguien sienta o busque acompañar al otro. De hecho, para las religiones monoteístas la compasión no está presente sólo en el ser humano sino principalmente en la divinidad, que es compasiva y bondadosa con el hombre para que él pueda imitar a viva imagen en su vida cotidiana ese mensaje.
Más allá de cuestiones religiosas, la compasión es una capacidad que todos los seres humanos (incluso algunos animales) pueden desarrollar a lo largo de su vida ante diferentes situaciones. Aquellas personas que están imposibilitadas a sentir compasión suelen ser personas que pasaron por algún tipo de trauma o dolor tan grande y constante que les impide sentir piedad por los demás.
... via Definicion ABC http://www.definicionabc.com/general/compasion.php
La palabra compasión proviene del término latino cumpassio que significa ‘acompañar’. Esto quiere decir que la compasión marca una diferencia con otros sentimientos ya que lo que tiene de particular es que la persona que siente compasión no necesariamente sufre igual que aquella que sí lo hace, pero ver al otro en una situación de dolor, angustia, temor o desesperanza es lo que lo marca. La compasión es lo que le permite al ser humano dejar, al menos por un instante, de pensar en sí mismo para pensar en el otro incluso cuando el sufrimiento no corresponde a aquella persona que siente compasión. Es un modo de acercarse al otro y sentir lo terrible de ese sufrimiento.
Por lo general, la mayoría de las religiones recalcan la importancia que un sentimiento como la compasión tiene para la Humanidad ya que se considera que a través de ella el ser humano puede ser más bondadoso, más solidario y más noble debido a que la compasión es la que hace que alguien sienta o busque acompañar al otro. De hecho, para las religiones monoteístas la compasión no está presente sólo en el ser humano sino principalmente en la divinidad, que es compasiva y bondadosa con el hombre para que él pueda imitar a viva imagen en su vida cotidiana ese mensaje.
Más allá de cuestiones religiosas, la compasión es una capacidad que todos los seres humanos (incluso algunos animales) pueden desarrollar a lo largo de su vida ante diferentes situaciones. Aquellas personas que están imposibilitadas a sentir compasión suelen ser personas que pasaron por algún tipo de trauma o dolor tan grande y constante que les impide sentir piedad por los demás.
... via Definicion ABC http://www.definicionabc.com/general/compasion.php
No hay comentarios:
Publicar un comentario